Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las decisiones de inversión (página 2)



Partes: 1, 2

  • Tasa de inflación: como ya se definió, el aumento en el precio de determinados bienes o servicios como un porcentaje del periodo de tiempo. Se representa como/. La tasa general para una persona u organización se denomina la lasa de inflación genera.

  • Cuando hay alta inflación, las cantidades registradas hacia el final del año están tratadas implícitamente como si fueran de una calidad marcadamente superior a la de los productos de principio de año.

    Este defecto fundamental de las cuentas corrientes cuando hay alta inflación se puede remediar ajustando los valores de los flujos en diferentes puntos del tiempo, de tal manera que todos estén expresadas al mismo nivel general de precios. Esto se puede lograr dividiendo los valores de subperíodos sucesivos, como los meses, entre un índice de precios general adecuado basado en un punto de referencia conveniente, tal como el medio año. Este reescalamiento de las cuentas estabiliza efectivamente el poder de compra de la moneda utilizada en ellas como numerario.

    El efecto de la inflación requiere de por lo menos dos niveles de consideración: la neutral y la no neutral.

    La inflación neutral significa que todos los precios y los costos aumentan en forma proporcional para que la estructura general de estos dos factores no sufra modificación alguna.

    La inflación no neutral significa que los precios y los costos pueden aumentar en diferentes grados para que algunos ganen a causa de la inflación y para que otro pierdan debido a la misma.

    ¿Cómo evaluar proyectos en inflación? es: debe evaluarse a precios constantes, al utilizar la metodología de precios constantes (mantener el precio de hoy y utilizar una tasa de descuento deflactada o real) se hacen los siguientes supuestos:

    • No hay impuestos. Cuando los impuestos existen, la depreciación y los intereses generan ahorros que se atribuyen al proyecto. En el caso de la depreciación, por ejemplo, sería idéntico en valor absoluto a precios constantes y a precios corrientes. Sin embargo, el valor relativo es mayor a precios constantes que a precios corrientes. Por lo tanto el proyecto quedaría sobrevaluado. Ahora bien, como los impuestos son inevitables, si se supone que sí hay impuestos, entonces debe suponerse que no hay depreciación, ni financiación.

    • La reinversión debe hacerse estrictamente a la tasa de descuento. Esto es, que a precios corrientes la reinversión se debe hacer a la tasa de descuento corriente y a precios constantes a la tasa de descuento deflactada o real. Esto no siempre es posible en la realidad.

    • Los aumentos de precios que ocurrirán en la realidad (a precios corrientes) serán iguales a la inflación o a la componente inflacionaria que esté incluida en la tasa de descuento corriente. Esto a simple vista es irreal, ya que día a día se observa que el comportamiento de los precios no es igual a la inflación. De hecho, la inflación es un promedio ponderado de los aumentos de una gran variedad de productos y servicios.

    • Las ventas y los pagos por bienes y servicios se hacen de estricto contado.

    • No existe valor de salvamento del proyecto. Esto puede defenderse como una posición conservadora, pero muchos proyectos de inversión pueden depender del valor de salvamento al final del período de análisis.

    • No existen relaciones de elasticidad precio-demanda.

    Los datos de proyecciones futuras a precios constantes poco sirven para hacer el debido seguimiento y control que se requiere para que un proyecto funcione bien. Muchos de los fracasos en la toma de decisiones pueden tener como causa esta falta de control o de inadecuado control con cifras distorsionadas.

    Decisiones de inversión con riesgo

    En materia de inversiones, riesgo significa que la inversión futura no es predecible. Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y suponiendo una distribución normal, éstos se pueden presentar en tres estados:

    Estado de certidumbre: se conoce exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos

    Estado de Incertidumbre: se desconoce que sucederá con los flujos

    En estado de riesgo: no se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros.

    Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto.

    Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión.

    Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos de herramientas estadísticas como la variación estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad.

    Para este análisis se consideran dos situaciones distintas: los flujos de fondos son independientes entre sí: en este caso, si bien los flujos de fondos están sujetos a riesgo, se conoce su distribución de probabilidad. En este sentido, el valor presente neto esperado es uno de los valores a obtener. Los flujos de fondos son dependientes entre sí: Es la situación más corriente, en la que se deben observar los diferentes grados de correlación entre los flujos que se pueden presentar. Mientras mayor sea el grado de correlación entre los flujos, la desviación estándar será mayor.

    Es de utilidad considerar los factores que pueden afectar el riesgo involucrado en una inversión, para poder relacionarlos con la tasa de rendimiento requerida para justificar una inversión y/o incluirlos como consideraciones intangibles (irreducibles) para llegar a una decisión final.

    Los factores más comunes que afectan el riesgo son:

    • 1. posible inexactitud de las cifras usadas en el estudio. Si se tiene disponible información exacta con relación a las partidas de ingresos y gastos, la exactitud resultante deberá ser buena. De lo contrario hay que estimar casi todos los valores, el grado de exactitud puede ser alto o bajo dependiendo de la forma en que se hayan obteniendo los valores estimados. En el renglón de las estimaciones del capital requerido no debe haber mucho error, excepto quizás en lo correspondiente al margen de tolerancia por encima del costo real de la planta y del equipo. Si se puede tener la confianza de que dicho margen esta del lado seguro, es probable que el estudio resultante sea conservador. Para evaluar este elemento también se requiere un estudio cuidadoso y experiencia para tener la incertidumbre de que no se este subestimando la cantidad requerida. La exactitud de los coso dependerá en gran medida del cuidado con el que se hayan preparado las estimaciones.

    • 2. tipo de planta física y de equipos involucrados. Algunos tipos de estructuras tienen vidas económicas y valores de segunda mano bastante definidos. De otras se conoce muy poco de sus vidas físicas o económicas y casi no tienen valor de reventa. El tipo de propiedad física involucrado tendrá un impacto directo sobre la exactitud de las cifras relativas a la depreciación y por consiguiente, afectará el riesgo. En los casos en que tenga que invertir en plantas y equipos especializados, habrá que tomar muy en cuenta este factor.

    • 3. lapso de tiempo que debe transcurrir antes de que se cumplan todas las condiciones del estudio. Las condiciones que s hayan supuesto con relación a los ingresos y a los supuesto con relación a los ingresos y a los gastos deben existir durante todo el periodo de amortización a fin de que se obtenga la utilidad predicha, es decir, la planta o el equipo deben tener una vida económica igual a la del periodo de amortización y todas las demás partidas, como ingresos, materiales y costos de mano de obra deben permanecer relativamente iguales o si no cambiará la utilidad resultante.

    Pasos al tomar una decisión bajo riesgo:

    Cuando pueden cuantificarse los resultados para todas las alternativas (x,y) y estados naturales, se debe dejar de considerar aquellas alternativas que claramente no se van a realizar.

    Si el resultado de cualquier alternativa X es mejor que el resultado de alguna otra alternativa Y, para todos los estados naturales posibles, se dice que la alternativa X domina la alternativa Y y por tanto se descarta cualquier consideración posterior de Y.

    Tipos de criterios:

    El criterio valor monetario esperado o (EMV sus siglas en inglés ) Usa el principio de expectativa y, por consiguiente, optar por optimizar el costo esperado (expresado en términos equivalentes) simplifica una situación de decisión, ponderando las probabilidades de todos los costos.

    El criterio de futuro más probable sugiere que conforme la persona que toma la decisión considera los diversos resultados posibles, pasa por alto todos, excepto el más probable, y actúa como si éste tuviera certeza.

    El criterio (o procedimiento) de expectativa-variancia, el cual se denomina en ocasiones método de equivalencia de certeza, implica reducir la conveniencia económica de un proyecto a una medida única, que incluye la consideración del resultado esperado, al igual que la variancia de tal resultado.

    El criterio de nivel de aspiración implica seleccionar algún nivel de aspiración y después elegir lo que maximice (o minimice) la probabilidad de conseguir este nivel de aspiración. Es simplemente algún nivel de realización (como las utilidades) que pretende conseguir quien toma la decisión o los costo que se pretende evitar.

    El crecimiento empresarial y las inversiones

    Toda empresa busca como objetivo principal incrementar sus riquezas, o mejor dicho la maximización de su patrimonio. La mejor manera de hacerlo es invirtiendo.

    El análisis de la evolución de las pequeñas y medianas empresas presenta muchos rasgos profundamente semejantes. De hecho, estas empresas surgen de la unión de una buena idea, de cierto capital -en general bastante poco- y, fundamentalmente, de un espíritu emprendedor. Tal espíritu de empresa es el verdadero factor motriz del crecimiento; es el que cristaliza los sueños y la visión del fundador en resultados concretos.

    ¿Cómo, entonces, se puede resolver el dilema entre mantener y restaurar el espíritu emprendedor para que se establezca una gestión competente?

    Un país en donde no se de el flujo normal de las inversiones, es un país pobre en lo que respecta al crecimiento empresarial, pues la expansión empresarial implica inversión en bienes de infraestructura esta constituye la mayor parte del capital inicial con el cual se debe contar cuando se inicia en el mercado de competencia empresarial.

    La empresa crece, los negocios adquieren mayor complejidad, el número de funcionarios aumenta. El fundador se enfrenta a la necesidad de crear mecanismos de control gerencial, los cuales, y esto pasa a menudo, en nombre de la "competencia gerencial" acaban por burocratizar la organización, matando su espíritu emprendedor.

    Finalmente, se debe destacar que la base fundamental del espíritu de empresa렲adica en la gestión empresarial estratégica que se basa en una planificación también estratégica, la cual determina la dirección de la empresa a largo plazo, y además lo hace en una acción empresarial planificada que se materializa en la planificación y administración anual de los resultados

    Al analizar las distintas formas en que puede crecer una empresa, básicamente podemos diferenciar entre:

    • Crecimiento externo, logrado mediante la adquisición de otras empresas.

    • Crecimiento interno, alcanzado por la realización de nuevas inversiones por la propia compañía.

    • Crecimiento cero o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su supervivencia y eliminación de riesgos.

    Toda empresa al planificar su desarrollo deberá elegir la forma de crecimiento que considere más adecuada para su caso en particular, analizando previamente toda una serie de condiciones internas y externas a la unidad económica. Seguidamente, tanto para lograr un determinado crecimiento como para conseguir el objetivo de la supervivencia, la empresa habrá de desarrollar una serie de estrategias de crecimiento.

    Estrategias De Crecimiento Empresarial

    Una vez que el empresario elige cuál es la forma de crecimiento que considera más adecuada para su negocio, el paso siguiente a dar será elaborar las oportunas estrategias a implantar para alcanzar su objetivo de crecimiento. Así, podemos clasificar del siguiente modo las estrategias de crecimiento a desarrollar por una empresa:

    • Estrategias de expansión:

    Las estrategias de expansión son aquellas dirigidas hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Puede ocurrir también que la empresa se introduzca en nuevos mercados con sus productos tradicionales o bien que introduzca nuevos productos en sus mercados tradicionales.

    • Estrategias de diversificación:

    Existe una tendencia en las últimas décadas a agregar nuevas actividades distintas a las ya existentes en una empresa, es decir, una tendencia a la diversificación como crecimiento. Con la diversificación la empresa pretende crecer a través de la introducción de un nuevo producto en un nuevo mercado. Entre las causas de la diversificación, podemos mencionar las siguientes:

    – La empresa no puede alcanzar sus objetivos dentro del campo de actividad actual, ya sea por una saturación del mercado, por las presiones de los competidores, por el declive de sus productos, etc.

    – Los excedentes financieros disponibles de la empresa superan los recursos requeridos para la estrategia de expansión, lo que incita a realizar nuevas inversiones.

    – La rentabilidad esperada de las oportunidades de diversificación es mayor que la rentabilidad esperada de las oportunidades de expansión.

    – No existe suficiente información fiable para comparar los resultados de las estrategias de diversificación con los de las de expansión, por lo que la empresa considera que es preferible arriesgarse con la diversificación.

    – Reducción del riesgo global de la empresa, ya que si existe diversificación, si se produce una recesión o estancamiento en alguna actividad, las empresas que incluyen otras actividades distintas en su cartera se verán menos afectadas que las que se dedican solamente a dicha actividad.

    Esta diversificación puede ser de distintos tipos, dependiendo de la variedad de productos, mercados o de la tecnología a aplicar, pudiéndose clasificar las estrategias de diversificación de las siguientes formas:

    * Estrategia de diversificación simple o de reforzamiento

    Esta estrategia puede ser de dos tipos:

    Diversificación o desarrollo horizontal

    En esta situación aunque se introduzcan productos nuevos que nada tengan que ver con la línea anterior de productos, satisfacen misiones que entran dentro de la esfera de conocimientos y experiencia de la empresa en lo que a tecnología, finanzas y marketing se refiere.

    Integración Vertical

    El proceso de elaboración de cualquier producto comprende varias fases tecnológicamente separadas, pudiéndose especializar cada empresa en las actividades de cada etapa. Sin embargo, puede ocurrir que una empresa configure su campo de actividad como un sistema jerárquico, abarcando toda la escala de componentes, partes y materiales, con el fin de controlar todo el proceso económico; hablaremos en este caso de una estrategia de integración vertical.

    * Estrategias de Diversificación concéntrica o relacionada

    Esta estrategia también denominada "de proximidad", se basa en saber aprovechar la empresa su experiencia técnica, comercial, etc., para así orientar sus inversiones hacia los productos y mercados más cercanos a los suyos actuales; se basa por tanto en un "efecto aprendizaje".

    * Estrategias de Diversificación conglomeral o no relacionada

    Esta diversificación se produce cuando la empresa actúa en productos y mercados totalmente diferentes a su campo de actividad principal. Esta estrategia se suele producir por un proceso de crecimiento externo, a través de absorciones y fusiones, más que por un proceso de crecimiento interno.

    • Estrategias de Innovación

    Estas estrategias intensifican el I+D en la empresa con el fin de potenciar el lanzamiento de nuevos productos, la venta de tecnología, la independencia técnica respecto a otras empresas y países, etc.

    Finalmente, conviene destacar la necesidad de adaptación organizativa de la empresa al crecer. El crecimiento empresarial debe ir acompañado para tener éxito de una adaptación de las estrategias de producción, financieras, comerciales, etc., a la nueva dimensión. Asimismo, conviene llevar a cabo una reestructuración organizativa, en función de los nuevos mercados y / o productos, así como una adaptación de los estilos de dirección a la nueva situación de la compañía.

    Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento

    Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la financiación.

    Los efectos derivados del financiamiento no pueden ignorarse. Se aplica la siguiente técnica, Se calcula el valor actual del proyecto como si no hubiese importantes efectos derivados.

    Luego, ajustamos el valor actual para calcular el impacto total del proyecto sobre el valor de la Empresa. El criterio consiste en aceptar el proyecto si el valor actual neto ajustado (VAA) es positivo: Esto es Aceptar el proyecto si VAA = VAN del caso básico + valor actual de los efectos financieros derivados ( 0

    El VAN del caso básico: es el VAN del proyecto calculado suponiendo financiación total por capital propio y mercados de capital perfectos. Los efectos derivados de la financiación se evalúan uno a uno y sus valores actuales se suman o se restan del VAN del caso básico.

    Inversionistas institucionales públicos y privados

    Primeramente, vamos a definir lo que entendemos por "inversionista", Si se posee una acción de la empresa SIDOR, por ejemplo, se es propietario, en esa cantidad de sus activos, como su planta, equipos, terrenos e inventarios, y de sus activos financieros, como efectivo, cuentas por cobrar, etc. Al poseer una acción se es dueño de un activo financiero, ya que se adquiere el derecho a cobrar una cantidad en el futuro, en este caso un dividendo. Al poseedor de estas acciones se le denomina Inversionista, y todas las empresas necesitan inversionistas que aporten dinero para iniciar su operación o para llevar a cabo una ampliación de su planta original.

    Si bien el sector de inversionistas institucionales nacionales es un componente fundamental de los mercados financieros bien desarrollados, su presencia puede ser buena y mala a la vez en algunos mercados emergentes cuyos gobiernos padecen frecuentes dificultades financieras y buscan inversionistas "cautivos" en los cuales colocar sus títulos de deuda. Los gobiernos pueden verse tentados de obtener financiamiento de los inversionistas institucionales mediante la persuasión moral o tergiversando la interpretación de las regulaciones en situaciones en las que se restringe el acceso a los mercados por medios normales. La escasez de financiamiento en un país puede surgir de las inquietudes en torno a la solidez de sus finanzas públicas. Si esas inquietudes están fundamentadas, cuando el gobierno recurre a los inversionistas institucionales para obtener financiamiento la deuda del país debería aumentar, y si se llegara a producir una crisis de deuda el escenario sería más grave, en tanto que las pérdidas en que terminan incurriendo los inversionistas institucionales pueden poner en peligro a todo el sistema financiero. Por otra parte, puede producirse una merma de financiamiento en un país debido a disturbios en sus mercados financieros, con muy poca justificación desde el punto de vista de los factores económicos fundamentales. Esto puede obedecer al hecho de que los inversionistas que no están debidamente informados reaccionan en "manada" y amplifican una turbulencia financiera que comenzó siendo pequeña. En ese caso, los inversionistas institucionales locales, con mejor información y horizontes de inversión a más largo plazo, pueden ayudar a dar más estabilidad al mercado.

    Un grupo de inversionistas institucionales amplio y bien manejado es el punto de apoyo de muchos mercados nacionales de capital desarrollados. Por lo general, surgen problemas complejos cuando el mercado nacional de capital de un país es todavía relativamente pequeño, y cuando los gobiernos tienen cuantiosas deudas y están sujetos a frecuentes crisis de liquidez.

    ¿Cómo se adoptan las principales decisiones de inversión?

    Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.

    Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.

    También debemos tomar en cuenta que En el área económica, estudios recientes explican que el comportamiento humano ante determinadas situaciones podría afectar significativamente el proceso de toma de decisión, hasta el punto de modificar o alterar los mercados. La controversia se genera cuando se agrega que existe irracionalidad en el comportamiento humano y que esta irracionalidad además de producir resultados no deseados (pérdidas en vez de ganancias), es recurrente y generalizada. En el mundo de las finanzas, este comportamiento irracional podría afectar el precio de los títulos valores.

    Tradicionalmente, los economistas han expuesto que los participantes del mercado son seres racionales, individuos que buscan maximizar sus ganancias y son capaces de aplicar probabilidades y tomar decisiones racionales en situaciones de incertidumbre, dando lugar a mercado eficientes. Cuando un agente económico actúa de manera irracional, siempre habrá otro que tome ventaja de la situación, hasta suprimir el efecto, antes de que modifique significativamente el comportamiento del mercado.

    Decisiones de inversión nacional y foráneas en el contexto venezolano actual

    La política sobre tratamiento de la inversión privada en Venezuela se basa en la igualdad de trato y garantías de seguridad jurídica para inversionistas nacionales y extranjeros. Evidencias del compromiso del gobierno nacional para el fomento, protección y abaratamiento de las inversiones privadas en Venezuela son el Decreto Ley de Promoción y Protección de Inversiones; el conjunto de Tratados Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y para Evitar la Doble Tributación vigente en el país; la Ley de Arbitraje Comercial y la incorporación de la figura de los Contratos de Estabilidad Tributaria en el recién modificado Código Orgánico Tributario que permiten la suscripción de los mismos entre inversionistas y las autoridades impositivas relevantes, tanto a nivel nacional y estadal como municipal.

    La Constitución de 1999 prevé la inversión privada como instrumento de desarrollo, al tiempo que consagra expresamente principios de libre competencia; garantías del derecho de propiedad; favorecimiento de mecanismos alternativos de resolución de disputas, como el arbitraje, la conciliación y mediación; y la ya referida igualdad de tratamiento para inversiones nacionales y extranjeras.

    En Venezuela no se requiere autorización previa para invertir, y sólo en los sectores de hidrocarburos no gaseosos, servicios profesionales regidos por ley (administración, contaduría, derecho y periodismo), televisión abierta, radiodifusión sonora y prensa escrita en idioma español, existen restricciones para la inversión extranjera.

    INVERSION NACIONAL

    Es representada por el sector público (estado) y el privado de carácter nacional, en el primero las realiza el estado del producto de las rentas de sus empresas, tales como los distintos programas llevados a cabo por PDVSA, intituciones como

    FONVIS

    INVERSION EXTRANJERA:

    El inversionista extranjero interesado en Venezuela puede invertir en casi todas las áreas de la economía. Se excluyen solo determinadas áreas reservadas de manera total al Estado o los inversionistas nacionales, y otras en las que la participación de los inversionistas nacionales está limitada a un porcentaje específico de la estructura accionaria.

    ¿Qué se considera como Inversión Extranjera Directa en Venezuela?

    • Los aportes provenientes del exterior propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, destinadas al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o reacondicionadas, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos intermedios.

    • Las inversiones o reinversiones que se efectúen de conformidad con el Decreto 2.095 hechas en moneda nacional, propiedad de personas de nacionalidad extranjera o de empresas extranjeras, provenientes de utilidades, ganancias de capital, intereses, amortizaciones de préstamos, participaciones u otros derechos o de cualesquiera otros recursos a cuya transferencia al exterior tengan derecho los inversionistas extranjeros.

    • La proveniente de la Conversión de Deuda Externa en Inversión, propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras.

    ¿Cuándo debe ser registrada una compañía establecida en el país como extranjera?

    Las compañías son clasificadas por el origen de la participación accionaria de sus accionistas. Son consideradas compañía extranjera cuando los socios extranjeros poseen más del 49% de la participación accionaria; mixtas, cuando la participación extranjera se encuentra entre el 19.9% y 49%; y nacional, cuando la participación extranjera es menor del 19.9%.

    Para dicha clasificación, serán consideradas las disposiciones estatutarias y societarias en relación a las acciones, participaciones o derechos de los inversionistas extranjeros sobre el control de éstos en la dirección técnica, comercial, administrativa y financiera de la empresa.

    Sectores Reservados.

    La legislación sobre inversiones extranjeras, contenida en el denominado Decreto 2.095, que a su vez reglamenta la Decisión 220 del Acuerdo de Cartagena, que constituye el tratado marco del llamado Pacto Andino del que forman parte, además de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, reserva a los inversionistas nacionales tan solo la radio, y televisión, la prensa escrita en español, y las actividades profesionales regidas por leyes especiales, como ingeniería, medicina, contaduría, abogacía, periodismo, etc.

    En suma: sectores que se mantienen reservados el Estado:

    Petróleo.

    Sectores reservados a inversionistas nacionales:

    Radio y televisión, prensa escrita en español.

    – Profesiones liberales o regidas por leyes especiales.

    Sectores en los que se limita el porcentaje de inversión de los inversionistas extranjeros:

    – Bancos.

    Seguros.

    Fuera de los sectores y actividades antes mencionados, los inversionistas extranjeros pueden invertir libremente en cualquier otra actividad, a través de los diversos mecanismos que se explican mas adelante.

    1. Inversión indirecta o mediante intermediarios.

    • Agentes o Representantes.

    El inversionista extranjero también puede hacer negocios en Venezuela a través de un agente o representante. Esta es una fórmula conveniente para aquellos que desean introducir sus productos en el país sin establecer una estructura de distribución propia.

    En el contexto de la apertura económica, Venezuela ha liberado en gran medida su política de importaciones autorizando la importación de todo tipo de insumos y productos, reduciendo gradualmente sus aranceles, eliminando en gran medida las restricciones y formalidades burocráticas, y suscribiendo el Acuerdo General de Tarifas y Aranceles GATT.

    La realización de negocios a través de un representante o agente en Venezuela no tiene requisitos en sí. El representante puede ser venezolano o extranjero, y operar bien como persona individual o bien como corporación.

    Para la importación, distribución y venta de ciertos productos de origen animal o vegetal, tales como alimentos, bebidas, medicinas, productos de limpieza, etc.., debe obtenerse permiso especial de las autoridades, previo registro del producto. También, la actividad de ciertos agentes como los agentes navieros está sometida a normas y registros especiales.

    Si el inversionista o corporación extranjera desean realizar actividades en Venezuela mediante un agente o representante, es conveniente, aún cuando no es necesario, que se suscriba un contrato, acuerdo o convenio de agencia o representación con el agente o representante. Esto porque en ciertas circunstancias, la representación o agencia puede crear derechos en favor del representante o agente y obligaciones a cargo del principal, que es conveniente que estén regulados, y sobre todo limitados en el tiempo.

    Además, otro paso fundamental para quién desee comercializar productos o servicios en Venezuela a través de un representante o agente en Venezuela, es la protección de sus marcas y patentes.

    Contratos de Distribución.

    El inversionista extranjero que lo que se desea es simplemente exportar a Venezuela y comercializar productos en el país, puede optar también por un contrato de distribución. En la práctica, la figura del contrato de distribución es similar a la del contrato de agencia o el de representación.

    El inversionista debe asegurar un contrato en el cual se regule con claridad la extensión de los derechos del distribuidor, y debe así mismo proteger sus marcas, denominaciones comerciales y patentes en la forma que se explica adelante.

    Las cláusulas en contratos de agencia, representación o distribución en la que se establece como ley aplicable la ley del país de origen del principal o suplidor tienen tan solo una validéz relativa y los tribunales venezolanos, no obstante la cláusula, considerarán que para diversos aspectos de la relación contractual aplica la ley venezolana.

    Las cláusulas de arbitraje y jurisdicción son normalmente admitidas, pero debe tenerse cuidado con su inclusión, pues el principal o suplidor puede encontrarse que en virtud de dichas cláusulas, no puede intentar en Venezuela acciones contra el representante, agente o distribuidor, que puede ser el sitio conveniente si este último tiene sus bienes en el país.

    2. Inversión Directa.

    • Inversión a través de entidades corporativas locales.

    Para las actividades en las que el inversionista extranjero necesita o desea tener presencia propia en Venezuela, lo conveniente es la constitución de una entidad local. Esto se puede hacer mediante diversas fórmulas.

    • Sucursales

    El inversionista extranjero puede constituir o abrir en Venezuela una sucursal de la compañía matriz. La sucursal se considera una domiciliación de la compañía extranjera.

    La figura de la sucursal puede ser conveniente desde el punto de vista de la capacidad financiera, pues la sucursal tendrá la misma capacidad de endeudamiento que la matriz.

    Así mismo, en algunos casos de estrecha interrelación financiera con la matriz, puede presentar beneficios de carácter impositivo, pues las pérdidas de la sucursal pueden ser transladadas a la matriz para reducir impuestos. Sin embargo, por otro lado, la sucursal expone a la compañía matriz extranjera a responsabilidad contractual, extra-contractual, fiscal, laboral, etc… por los hechos de la sucursal. Los terceros pueden pues dirigirse contra la matriz por los hechos de la sucursal.

    • Filiales y Subsidiarias.

    En la inversión directa, el inversionista extranjero puede optar por constituir en Venezuela una filial o subsidiaria de su propiedad total o parcial.

    Existen varias formas societarias que el inversionista puede escoger: la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la Sociedad Anónima, la Sociedad Anónima de Capital Abierto, la Sociedad Anónima Inscrita de Capital Abierto, y el Consorcio. En todas las acciones deben ser nominativas. No existe la figura de acciones al portador.

    La filial o subsidiaria presenta su ventaja fundamental en la separación patrimonial entre la matriz y la entidad local. La responsabilidad contractual, extra-contractual, fiscal, laboral, etc.., de la filial es solo de ella y no trasciende hacia la matriz como accionista de la subsidiaria.

    Desde el punto de vista legal, la subsidiaria no se identifica con la matriz. Permite además la separación contable de las dos entidades de forma que los resultados financieros de la subsidiaria se visualizan independientemente.

    3. Formas Societarias Específicas.

    En el caso de inversiones ordinarias, las figuras mas comunes y convenientes de formas societarias que el inversionista extranjero puede escoger son las de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.).

    En ambas, la responsabilidad de los socios o accionistas se encuentra limitada al monto de su aporte. Es decir, una vez que el socio accionista ha pagado el valor de su acción no puede ser perseguido por las deudas de la sociedad.

    Preguntas y respuestas

    1. ¿Cuándo se debe buscar financiamiento?

    Cuando hay oportunidad de negocio.

    Cuando se busca mejorar la empresa.

    Para fondear ventas futuras, cuando se tiene la certeza de que sí se va a vender.

    Esto se hace generalmente cuando el negocio es cíclico.

    Para oportunidades de modernización, optimización, crecimiento.

    2. ¿Para que los inversionistas utilizan el capital de riesgo?

    Es una forma que tienen los inversionistas para ayudar a financiar a las empresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o para tener la seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste.

    3. ¿Que diferencia existe entre financiamiento interno y externo?

    Financiamiento interno se refiere a los flujos de efectivo generados con las actividades operativas normales de la compañía.

    El financiamiento externo se refiere al capital proporcionado por partes

    Externas a la empresa.

    4. ¿Que contraste se puede establecer ente el financiamiento a corto plazo y largo plazo?

    Es así como se puede establecer un contraste con base en el costo y riesgo de cada opción:

    1. El financiamiento a corto plazo es más barato que el de largo plazo (costos).

    2. El financiamiento a corto plazo es más riesgoso que el de largo plazo. (Riesgo),

    Si bien es cierto que mientras los recursos obtenidos a corto plazo son usualmente menos costosos que los de largo plazo, también involucran mayor riesgo. Ante lo cual se presenta la necesidad de equilibrar el riesgo y rendimiento involucrados en la elección que se haga para financiar los activos. Entre más financiamiento de corto plazo se tenga será mayor la rentabilidad pero más grande el riesgo que se asuma.

    5. ¿Que son las Aceptaciones Bancarias?

    Son letras de cambio giradas por empresas, con domicilio en México, a su propia orden y aceptadas por instituciones de banca múltiple, basadas en una línea de crédito otorgada por la institución a la empresa emisora, son emitidas por personas morales, su financiamiento es de corto plazo, su plazo es de siete y 182 días en múltiplos de siete, esas pagada por una institución de banca múltiple, su valor es de $100 o sus múltiplos, las pueden adquirir personas físicas y morales, mexicanas y extranjeras, la comisión es por cuenta del emisor, su custodia corresponde a INDreview o instituciones de banca múltiple (IDBM).༯font>

    6. ¿Qué tipo de financiamiento recomendaría y cuales son las fuentes de financiamiento que utilizaría?

    Conclusiones

    1. Los proyectos económicos que comprendan riesgos e incertidumbre son considerados casos no determinísticos.

    2. El concepto de incertidumbre implica que no se asignan distribuciones de probabilidad (definidas en términos de sus parámetros, tales como la media y la desviación estándar).

    3. El riesgo implica que sí se le puede asignar algún tipo de distribución probabilística.

    4. El término incertidumbre se utiliza para indicar una situación de desconocimiento del futuro y el hecho mismo de impredictibilidad de los hechos.

    Recomendaciones

    1. Considerar el análisis de riesgo e incertidumbre de inversión de un proyecto.

    2. Considerar el análisis de los índices de rentabilidad para la evaluación económica de un proyecto.

    3. Tomar en cuenta el factor riesgo a la hora de invertir en una determinada comunidad o país, en base a su seguridad política y social.

    4.- Tome sus decisiones de inversión siempre basándose en hechos y no en rumores o confidencias. Recuerde que es ilegal comprar o vender valores con información privilegiada.

    5.- Recuerde que éxitos anteriores no son garantía de futuros éxitos en una inversión.

    6.- Asegúrese de conocer los riesgos de pérdidas en sus operaciones con valores, sin olvidar que a mayores expectativas de grandes y rápidas ganancias suelen corresponder mayores riesgos.

    Bibliografía

    GITMAN, Lawrence (1997). Fundamentos de administración financiera. México: Oxford University Press Harla. Séptima edición.

    URÍAS, Jesús (1995). Análisis de estados financieros. España: editorial Mc Graw-Hill. Segunda edición. pp 531.

     

     

    Autor:

    Calzadilla Yolibel

    Javier Mayerling

    Reyes Nairellys

    Rodriguez Zairi

    Rubio Maria

    PROFESOR:

    Ing. Andrés Eloy Blanco

    Enviado por:

    Iván José Turmero Astros

    Monografias.com

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

    PUERTO ORDAZ, SEPTIEMBRE DE 2007

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter